Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de octubre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
Curso 2015-2016
En la página del Instituto de Estudios de Posgrado (IDEP) ya está disponible la matriculación para el curso del del Aula que, con el título Religión, Humanismo y Cultura: la Memoria de Europa (XI). Pensar en el Mundo desde la Europa del siglo XXI se desarrollará del 13 de octubre al 15 de diciembre de 2015.
Plazo de matriculación: hasta el 10 de octubre.
Código: TCS: 2926/1,
Enlace, información sobre matrícula y matriculación en: http://www.uco.es/estudios/idep/sfp/cursos
sábado, 19 de enero de 2013
Resumen de la conferencia de la Profa. Muñoz Dueñas.
Curso Religión, Humanismo y cultura: la memoria de Europa en un Mundo global (VIII), ¿la Gran encrucijada?
Aula Religión y Humanismo UCO
Conferencia de María Dolores Muñoz Dueñas
Coordinadora del Aula de Religión y Humanismo
RESUMEN
Imagen: La Profa. Muñoz Dueñas en el transcurso de la conferencia del Aula, junto al decano E. Fernández.
La propuesta de reconocimiento constitucional a los orígenes cristianos de la civilización europea, en el curso de los debate de la Convención sobre el Futuro de Europa (2003), desencadena una áspera polémica política que transciende la instancia nacional e implica a gobiernos, parlamentos y medios de comunicación. Al respecto, la conferencia resalta en primer lugar el gesto constituyente de conjurar la crisis de identidad de la Unión con la redacción de un Preámbulo, a modo de autorretrato europeísta, sensible, finalmente, a la importancia de las herencias religiosas, con su antecedente en la Carta de Derechos Fundamentales. Pretende explicar la politización y principales líneas argumentales del conflicto y su impacto en el fracasado proceso de ratificación de la Constitución Europea. Y concluye que la controversia “sobre las raíces cristianas de Europa” en la Convención que redacta el Proyecto de Tratado de una Constitución para Europa, un asunto de la élite política e intelectual coincidente con el conflicto religioso en Francia y la emergencia del Islam, pasa con rapidez a convertirse en un debate de mayor calado sobre la laicidad en la Unión Europea y a influir en los procesos de laicización en curso.
CV Breve
María Dolores Muñoz Dueñas, es Profesora Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Córdoba. Licenciada por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora por la de Córdoba con una tesis sobre El diezmo en el Obispado de Córdoba, 1750-1845, Córdoba, 1987). Sigue trabajando sobre historia de la fiscalidad y de las instituciones eclesiásticas y, como responsable del grupo de investigación HUM 290 (PAIDI), sobre historia social agraria, cooperativismo y élites contemporáneas. Entre sus publicaciones y actividades más recientes,
- Las élites agrarias en la Península Ibérica, Ayer, Marcial Pons, 2002 (con E.A.Fonseca, Universidad de Évora).
- “Fiscalidad y agricultura en la España Contemporánea”, en Los tributos de la tierra, Universidad deValencia, 2008 (con R. Vallejo, editor del libro).
- “Religión y Constitución: reinterpretaciones de la laicidad en la Unión Europea”, en La laicización a debate (D. Bussy Genevois, ed.), Zaragoza, 2011.
- “La formación de un discurso secularizado sobre el sistema económico de la Iglesia”, Religione e Institutioni Religiose nell’economia Europea, 1000-1800, Firenze, University Press, 2012.
- Coorganizadora del Coloquio Internacional Secularización en España (1700-1845) Procesos y evoluciones, Casa de Velázquez, Paris 8 y UCO, Córdoba 2011.
Como proyección de su especialización docente en Historia de la Instituciones Contemporáneas (Perfil Titularidad Universidad) y en la disciplina de Historia de las Ideas e Instituciones Europeas, dirige un ciclo académico sobre Religión, Humanismo y Cultura: la Memoria de Europa en un mundo global (2004-2013), como parte de la actividad anual del Aula de Religión y Humanismo de la Universidad de Córdoba.
lunes, 14 de enero de 2013
Ana Planet. Resumen de la conferencia y CV.
RELIGIÓN, HUMANISMO Y CULTURA:
LA MEMORIA DE EUROPA EN UN MUNDO GLOBAL (VIII)
¿LA GRAN ENCRUCIJADA?
Las relaciones entre Europa y el Islam: una cuestión de identidades.
Córdoba 8 de enero de 2013
Ana Planet
RESUMEN
En las sociedades europeas, que han visto crecer el número de musulmanes en sus calles, son muchos los interrogantes que se plantean sobre estos nuevos conciudadanos y no tantas las ocasiones para hablar pausadamente sobre ello, como hacemos ahora.
La presencia del islam en Europa, lejos de ser nueva, es parte de la historia del viejo continente. En ocasiones como protagonistas –los Omeyas cordobeses-, en ocasiones como antagonistas –los largos siglos de la Inquisición-, los musulmanes, el islam, no es algo ajeno a la historia europea.
Pero la falta de reconocimiento o incluso el olvido del papel que el mundo islámico ha jugado en la trasmisión de los saberes clásicos en Occidente es algo que no sólo afecta a España. La falta de conocimiento de lo acontecido en estos siglos en la Península – y por extensión en el Mediterráneo- alimenta la idea de fractura entre continentes y civilizaciones y obliga a estudiar la historia “a saltos”. Una vez más, son los arabistas españoles, los que intentan echar luz en el asunto. En 1999 fue reeditada una obra de referencia escrita por el arabista Juan Vernet, titulada “Lo que Europa debe al Islam de España” en el que se hace un inventario de lo que la cultura debe a los “árabes españoles”. Vernet presenta esos siglos de historia como siglos de convivencia, marcados por una permanente rivalidad por el control de territorios pero definiendo a la vez un espacio común en los dominios cultural y, en gran medida, social, económico y político. Momentos cuyo balance no vamos a hacer ahora pero que hablan, sin duda, de una presencia europea de lo árabe y por extensión de lo islámico sobre la que luego volveremos.
Pero no es la reflexión histórica la que me trae aquí, sino la invitación que se me ha cursado para poner en voz alta algunas reflexiones sobre lo que sucede hoy en día, sobre los procesos sociales, los discursos y las actitudes que la presencia del islam en Europa suscitan.
Hoy en día, cuando hablar de islam en Europa significa hablar de extranjería, de inmigración, de inserción laboral compleja, de dificultades de incorporación al espacio público, pero también de publicaciones satíricas que no renuncian a que el debate se mantenga abierto, publicando episodios de la vida del profeta del Islam, al que no se conoce por los no creyentes, y al que dicen querer dar a conocer con caricaturas burlescas. Una paradoja.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS POR LA UNIÓN EUROPEA
RELACIONADOS CON PLURALISMO RELIGIOSO Y MULTICULTURALIDAD (2004-2012)
Accept-pluralism: http://accept-pluralism.eu/Home.aspx
Edumigrom: http://www.edumigrom.eu/
Emilie: http://emilie.eliamep.gr/
Eurislam: http://www.eurislam.eu/page=site.home
Euroethos: http://euroethos.lett.unitn.it/
Facit: http://www.facit.be/
Geitonies: http://geitonies.fl.ul.pt/
Redco: www.redco.uni-hamburg.de/web/3480/3481/index.html
Religare: http://www.religareproject.eu/
Veil: http://www.univie.ac.at/veil/Home3/index.htm
Fotografías de la conferencia de Ana Planet.
Imágenes tomadas durante la conferencia de Ana Planet, titulada "Las relaciones entre Europa y el Islam: una cuestión de identidades" que tuvo lugar el pasado 8 de enero en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.
domingo, 28 de octubre de 2012
Conferencia "Decálogo para la UE" (2).
Imágenes de E. Barón durante la conferencia.
El "Decálogo para la UE" propuesto por E. Barón Crespo en la conferencia del pasado 23 de octubre se concreta en los siguientes puntos:
1. El proceso de construcción de la UE es un proceso
constituyente abierto cuyo objetivo inicial era construir una “Federación
Europea” de Estados y ciudadanos.
2. La actual UE es una “Unión de Estados” que comparten
principios, valores y objetivos basados en el Estado social de Derecho, la
democracia parlamentaria, la economía social de mercado, la cohesión y un
modelo social; esos valores y principios constituyen los fundamentos de su
legitimidad.
3. La introducción de la “ciudadanía europea” y la “moneda
única” en el Tratado de Maastricht, supuso fundar la Unión Europea como una
comunidad política con personalidad jurídica, ampliándose desde el Tratado de
Lisboa con la inclusión de una Carta de Derechos Fundamentales.
4. La creación de la Unión Monetaria en el Tratado de Maastricht
no se acompañó de un proceso paralelo de integración en los poderes económico,
presupuestario y fiscal, que los distintos Estados miembros han conservado
entre sus competencias nacionales. No obstante, para mantener cierta disciplina
en la Unión Monetaria, se adoptó el llamado “Pacto de Estabilidad y Crecimiento”,
que, con la actual crisis económica y financiera, ha mostrado sus carencias al
quebrarse la confianza entre los gobiernos nacionales.
5. Para salir de la crisis, las políticas de
austeridad, reformas y crecimiento son complementarias, pero no incompatibles
entre sí.
6. Para ello, es necesario completar el Euro,
fortaleciendo la Unión Económica y Monetaria. Eso implica fortalecer la Unión
Bancaria creando un “sistema europeo de garantía de depósitos” y una “agencia
europea de deuda” dentro del Eurogrupo, como embrión de lo que debería ser el
futuro “Tesoro Europeo”.
7. El desarrollo de la Unión Económica y Monetaria (UEM)
requiere reforzar la Unión Política, sobre la base de extender la democracia y
la participación ciudadana a todos los niveles, combinando los principios de
solidaridad y subsidiariedad.
8. Un componente democrático fundamental en la UE debe
ser el “federalismo fiscal”, aplicando el principio de contribución de los
ciudadanos a las cargas comunes.
9. Para que la Unión Económica y Monetaria se complete
con una real Unión Política se debe convocar una Convención abierta, con
participación de los Parlamentos nacionales y de los Gobiernos de los Estados
miembros, así como de las instituciones europeas (Parlamento, Comisión y
Consejo).
10. En la agenda para la Unión Política se deben
considerar los siguientes temas: a) crear un sistema bicameral (formado por el
Parlamento Europeo, como representación de los ciudadanos, y por el Consejo Europeo,
como representación de los Estados); b) reconocer a la Comisión Europea como un verdadero Gobierno
europeo con claras competencias en materia de política económica (su Presidente
sería elegido en investidura parlamentaria a partir de candidaturas presentadas
por los partidos políticos europeos); c) dar al Tribunal de Justicia funciones de tribunal constitucional; d) articular el principio de subsidiariedad con el
principio de responsabilidad compartida entre el Parlamento Europeo y los
Parlamentos nacionales.
Un Decálogo muy interesante, y a tener en cuenta en los tiempos que corren.
Conferencia "Decálogo para la UE" (1).
Presentación del ponente en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
Intervención del Decano E. Fernández.
El público de la conferencia.
E. Barón comienza su ponencia, "Un Decálogo para la UE".
De izquierda a derecha, E. Barón, la Profa. Mª D. Muñoz y E. Moyano, del IESA.
De izquierda a derecha, E. Moyano, la Profa. Mª D. Muñoz y E. Barón, en la Capilla de San Bartolomé.
El pasado 23 de octubre tuvimos el honor de
contar con la presencia de D. Enrique Barón Crespo. Enumeramos, brevemente, algunos
datos biográficos y su currículo:
- Nacido en Madrid, el 27 de Marzo de 1944. Abogado y Economista.
- Doctor en Derecho y en Economía por la Universidad Complutense de
Madrid. Licenciado en Administración de Empresas por ESSEC (Paris) e ICADE (Madrid).
- Abogado de Derechos Humanos bajo la Dictadura franquista.
- Ex Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ICADE y Ex Presidente del Instituto Universitario Euroforum.
- Diputado de las Cortes Constituyentes en España.
- Ministro del Gobierno de España que concluyó
las negociaciones de adhesión a la Comunidad Europea.
- Diputado al Parlamento Europeo (1986-2009), Presidente
del Parlamento Europeo (1989-1992) y de las Comisiones parlamentarias de
Asuntos Exteriores y Comercio Internacional.
- Presidente del Grupo Socialista en el
Parlamento Europeo (1999-2004).
- Catedrático Jean Monnet “ad personam” en la
Universidad de Castilla La Mancha.
- Presidente de la “International Yehudi
Menuhin Foundation” y de la “European Foundation for the Information
Society”.
- Miembro del Consejo de “Notre Europe”, Vicepresidente
del Istituto de l’Opera e la Poesía di Verona (UNESCO) y Patrono de la
Fundación Dalí.
- Habla siete lenguas europeas.
- Autor de ensayos y artículos sobre temas políticos,
económicos y sociales. Entre sus libros más recientes cabe destacar los
siguientes:
o
"Europa: pasión y razón".
o
"Constitucionalización del Poder
Legislativo de la Unión Europea".
o
"El error del milenio".
o
“Tratado de Lisboa y Carta de Derechos
Fundamentales” (traducido a 8 idiomas y disponible en www.euroeditions.org).
o
“Las Américas insurgentes”.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Presentación del curso "Religión, Humanismo y Cultura: la Memoria de Europa en un mundo global (VIII). ¿La gran encrucijada?".
Imagen: E. Moyano, M. D. Muñoz Dueñas, C. Blanco y E. Fernández.
El próximo 23 de octubre comenzará la 8ª edición del ciclo de conferencias ‘Religión, Humanismo y Cultura: La Memoria de Europa en un mundo global (VIII). ¿La gran encrucijada?’. Con esta actividad, el Aula de Religión y Humanismo de la Universidad de Córdoba plantea una reflexión con la que contribuir al debate comunitario sobre la identidad de Europa en el mundo del siglo XXI. Las jornadas están dirigidas por María Dolores Muñoz Dueñas, del departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) y el Programa de Estudios Hispánicos, PRESHCO.
A la presentación han asistido Carmen Blanco, directora general de Cultura de la Universidad de Córdoba; Eduardo Moyano, director del IESA, Mª Dolores Muñoz Dueñas, coordinadora del Aula de Religión y Humanismo de la UCO y Eulalio Fernández, decano de la Facultad de Filosofía y Letras que ha subrayado ‘la calidad que posee el Aula de Religión para los estudiantes, y la relevancia académica de la octava edición del programa en el panorama actual’.
El ciclo, que se encuadra dentro de los Cursos de Formación Permanente del IDEP y se desarrollará los martes a las 19:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y finalizará el 29 de enero, no se plantea sólo a nivel formativo para el alumnado, sino para el resto de la sociedad. La entrada a las conferencias será pública y libre.
El acto de apertura contará con la presencia del rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán Nogueras; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Eulalio Fernández Sánchez; la directora general de Cultura, Carmen Blanco Valdés, y la directora del Aula de Religión y Humanismo, Mª Dolores Muñoz Dueñas. La conferencia inaugural, titulada “Más Europa: un decálogo para avanzar en el proceso de construcción de la UE”, será impartida por Enrique Barón, ex presidente del Parlamento Europeo y presidente de la European Foundation for the Information Society.
Extraído del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Córdoba. Para ver la noticia original, haga click aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)